BAFICI 19 (2017)

BAFICI 19  (una breve mirada)

   Lo de breve viene acotación de que solo logre ver, esta vez 23 films de los + o – 400 que todos los años se programan.
   En una de las colas antes de ingresar a una sala, entablé conversación con un espectador común que me dijo: -yo vengo todos los años y busco ver las “cosas raras” porque para películas comunes tengo los cines de todos los días. Esa mención me quedó picando. . . y yo le agregaría que si aparte de raras son documentales, es lo que más me atrae a mí de los BAFICI’s; registros insólitos de los lugares y situaciones más remotas y por ser documentales uno supone que hablan de hechos verdaderos.

   Asistí a los veinte films de la Competencia Internacional, no voy a andar con rodeos, como todos los años, integrado  por películas muy buenas y muy malas. Coincido con el jurado de ADF integrado esta vez por Alejandro Pereyra, Leonardo Val y Soledad Rodriguez en el premio asignado al Director de Fotografía Pablo Paniagua por el film boliviano dirigido por Kiro Russo “Viejo Calavera”, muy buena película que a su vez ganó el Premio Especial del jurado. Pablo Paniagua logra crear una atmósfera oscura con una fotografía con más sombras que luces en este casi-documental sobre el mundo muy particular de mineros en Bolivia.
jurado ADF
"Viejo Calavera"
   Entre otras películas, fuera de competencia, asistí a tres sobre temas de cine dentro del cine: “Acqua e Zucchero: Carlo Di Palma, I colori Della Vita”, un documental sobre el famoso Director de Fotografía
"Acqua e Zuchero: Carlo Di Palma"
fallecido recientemente, dirigido por Fariborz Kamkari, Director de Fotografía Fablo Zamarion. Es un recorrido sobre los colores y las luces desde el neorrealismo y la comedia all’Italiana hasta la “Manhattan” de Woody Allen. Muy bueno, con entrevistas a los directores que trabajaron con él, personas que lo conocieron y breves fragmentos de sus films. Es muy divertida la entrevista a Woody Allen, que comienza a pantalla oscura con cámara dentro de un departamento, se abre la puerta, entra Woody y lo primero que hace es encender la luz, la cámara lo sigue en travelling de frente pasando por numerosas habitaciones y en cada una de ellas Woody va encendiendo la perilla de luz hasta llegar finalmente a su ubicación para el reportaje (esta secuencia estoy casi seguro que la ideo Allen).
   “Cinema Futures”, Michael Palm, Director de Fotografía Joerg Burger, abarcando 120 años de historia y explorando desde cintas analógicas de celuloide hasta la imagen de la era digital; este documental indaga sobre el presente y el futuro del cine. Michael Palm
"Cinema Futures"
busca respuestas en laboratorios, en cines, incluso en las películas caseras con entrevistas a teóricos y cineastas que aún defienden el formato físico como Martin Scorsese, Christopher Nolan y Steven Spielberg.
   Gran decepción con “Por la Libertad”, documental de Laurence Garret, Dirección de Fotografía de Ricardo del Conde de la Cerda y Wilma Gómez Luengo. Una visita al trabajo del director mexicano Carlos Reygadas, autor de excelentes películas: “Japón”, “Batalla en el Cielo”, “Luz Silenciosa” y “Post Tenebras Lux”. Documental muy confuso, amateur diría que no logra cubrir las expectativas de este gran director.
"Fluido"
   . . . y por último, siempre quise ver algún film bizarro, esos que se proyectan a media noche y nunca pude ver porque a esa hora ya estaba durmiendo, pero esta vez uno de esos también se proyectó a las 18.00 hs. en Multiplex Belgrano y ahí estuve: “Fluido” de una directora mujer: Shu Lea-cheang, Director de Fotografía James Carman. Película
directamente pornográfica disfrazada en una historia futurista (año 2060) . . . si de rarezas hablamos, ésta es rarísima.

 Rogelio Chomnalez (ADF)