
Desde 1954 con Carmen Jones de Otto Preminger, hasta Casino (1995) de Martin Scorsese, estampó su sello inconfundible en 55 films. Pero es recién en El Hombre del Brazo de Oro, su sexto trabajo, también de Preminger, que su nombre comienza a resonar en Hollywood. De allí en más colaboró con los más renombrados directores, entre ellos: Billy Wilder, Robert Aldrich, Carol Reed, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, John Frankenheimer, Ridley Scott.
Anteriormente, los títulos se estampaban directamente sobre un fondo negro a modo de información, sin ningún criterio.

Mi mayor desafío, declaró cierta vez, es satisfacer mis propias expectativas, y hablando de su particular concepto de la creatividad, agregó: - tomar algo conocido, aún trillado y tratarlo de tal manera que se transforma en una experiencia fresca; algo así como transformar lo común y corriente en extraordinario.
Bass se dedicó también al diseño gráfico en general creando numerosos logotipos y dirigió alguna que otra película, ganando un Oscar en 1968 por su cortometraje Why Man Creates.

De las películas que vi, la que mas recuerdo es su trabajo en un film menor de 1962, dirigido por Edward Dmytryk, Walk on the Wild Side, creo que aquí se estrenó con el título Por los Bajos Fondos. En los créditos, siempre al estilo Bass, hace una síntesis de la historia, reemplazando a los dos personajes del film, por dos gatos: uno negro y otro blanco que deambulan por las calles nocturnas de una ciudad, cada uno en sentido contrario hasta un encuentro que culmina en una feroz pelea; uno triunfa y queda dueño del territorio y el otro se retira vencido. Esta simple narración está maravillosamente filmada y recuerdo haber leído en su época, sus comentarios referidos a las grandes dificultades de trabajar con esos dos animales. Por ejemplo, la pelea no existió, la tuve que crear por montaje y banda sonora, comentaba Bass, sin embargo yo la recuerdo como algo maravillosamente resuelto. La proyección abre con pantalla totalmente negra, en ella surge un par de ojos, la cámara comienza a retroceder y notamos que esta saliendo del interior de un enorme caño de desagüe, los ojos avanzan a cámara y al llegar al exterior descubrimos al primer gato. Con cámara a ras de la calle, en otra secuencia, sigue por la acera en travelling a uno de ellos en ralenti, y así sucesivamente en numerosos y diferentes encuadres, alternando uno que avanza de izquierda a derecha y el otro viceversa, intercalando los créditos, culmina en el mencionado encuentro, pelea y final.
He aquí algunos otros films mas conocidos en los que intervino: - La Vuelta al Mundo en 80 Días (1956, Michael Anderson) – Trapeze (1956, Carol Reed) – Buenos Días, Tristeza (1958, Otto Preminger) – Vértigo (1958, Alfred Hitchcock) – Horizontes de Grandeza (1958, William Wyler) – Intriga Internacional (1959, A . Hitchcock) – Anatomía de un Asesinato (1959, O. Preminger) – Psicosis (1960, A . Hitchcock) – Espartaco (1960, Stanley Kubrick) – Éxodo (1960, O. Preminger) – Amor sin Barreras (1961, J. Robbins y R. Wise) – Grand Prix (1966, John Frankenheimer) – Seconds (1966, J. Frankenheimer) – La Guerra de los Roses (1989, Danny De Vito) – Buenos Muchachos (1990, Martin Scorsese) – Cabo de Miedo (1991, M . Scorsese).
Ah!. . ., me olvidaba de comentar que algunas veces, aunque uno llegara temprano, de todas maneras también se perdía los títulos, ya que los cines de aquella época contaban con enormes y pesadas cortinas que cubrían la pantalla (¿reminiscencias del teatro?), el proyectorista pulsaba el botón de su lenta apertura conjuntamente con el encendido de la proyección; como resultado, cuando esta había descubierto totalmente la pantalla, la mayoría de los créditos estaban finalizando.
Rogelio Chomnalez
Revista ADF, Nro. 27 - Octubre 2009
Revista ADF, Nro. 27 - Octubre 2009