Tandil Cine 2007 (Una manera de ampliar la mirada)

Nada mejor que este título para describir la gran variedad de películas, formatos y tratamientos dentro de este Séptimo Festival Argentino Competitivo. Sí, quisiéramos remarcar -antes de hablar de cine-, del buen hacer, las ganas y entusiasmo de los organizadores, los estudiantes y toda la ilusión y el interés tan desinteresado por parte de las diversas áreas que constituían el mismo.
Once películas en competencia de largometraje y ocho en la de óperas primas fueron los films que vimos para definir y otorgar nuestras estatuillas a la Mejor Dirección de Fotografía en ambas competencias - Rogelio Chomnalez, Marc Cuxart y Adrian Botella (fotógrafo propuso por el festival para el evento) éramos los integrantes de dicho jurado.
Quisiéramos mencionar el gran desconcierto que nos produjo el largometraje “Canadá”, dirigida por Raúl Perrone y fotografiada por Ángel Arozamena, la que nos dejó un gran interrogante sin entender: ¿una nueva propuesta quizás?… “El amor y la ciudad”, de Teresa Costantini, con fotografía de Héctor Morini (ADF), fue una propuesta fresca e interesante. En la categoría “Ópera prima”, la gran sorpresa fue “El desierto negro”, de Gaspar Scheuer, fotografiada por Jorge Crespo. Este film, sólo dos meses antes, integraba la lista de las veinte películas de competencia en el BAFICI y, también por unanimidad, en dicha oportunidad se llevó en sus manos el Premio del Jurado ADF -ahora en Tandil se lo llevaría nuevamente. Una película sabiamente lenta, rodada en HDV con su posterior tape to film para ser ampliada a 35 mm, es un contundente ejemplo de extrema creatividad y trabajo mancomunado entre director y DF, demostrativo de que cuando esto ocurre queda superado todo análisis sobre soportes y técnica. Con un tratamiento en clave de cómic (como se da en llamar ahora) y con mayoría de escenas en exterior a campo abierto (situaciones muy conocidas por nosotros como difíciles de controlar), éstas son magistralmente impresas apelando a todos los recursos técnicos / estéticos: horarios clave de rodaje (hora mágica), composiciones de cuadro, elección de lentes, desenfoques, profundidades y un contraste extremo que redondea la idea, rompiendo así la regla sobre formatos poco agradecidos y de bajo presupuesto. Scheuer, conocido profesionalmente en la industria como sonidista, elaboró en éste, su primer largometraje, una notable banda sonora, y en el planteo argumental logró una nueva vuelta de tuerca sobre el clásico y mítico gaucho perseguido, como lo son Juan Moreira, Martín Fierro, etc…
Dentro de la competencia de largometrajes, nuestro premio fue para Marcelo Lavintman (ADF) por “El otro”, de Ariel Rotter. Situaciones sobrias y sutiles contadas en un lenguaje por momentos de bajas luces, atrevido y audaz, y de gran preciosismo en otros, contribuyendo así a la idea del film.


Rogelio Chomnalez (ADF), Marc Cuxart (AEC, ADF)
Revista ADF, Nro. 22 - Octubre 2007