
Segundo año con nuestra presencia en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El ojo simbólico (nuestra estatuilla), partió esta vez rumbo a Hungría a las manos de Lajos Koltai (HSC), Director de Fotografía de “Taking sides” (“Tomando parte"), dirigida por el talentoso István Szabó. Acuerdo unánime y sin dilaciones sobre quién cayó esta distinción, es lo que resolvimos entre Horacio Maira (ADF), María Inés Teyssie (ADF) y quién les habla, Rogelio Chomnalez (ADF), integrantes del jurado designado para el Premio a la Mejor Fotografía de las películas en competencia. Estuvo presente el productor del film, Yves Pasquier, que cargó en su maletín, aparte de nuestra estatuilla, los premios al Mejor Director, al Mejor Actor (ex-aequo), al Mejor Tratamiento de la Imagen, otorgado por Kodak, y el Gran Premio de la OCIC.
Salvo una que otra de las trece restantes de ésta muestra, como "Revolución # 9" (EEUU) de Tim McCann, el nivel fue bastante flojo.
Paralelamente, la ADF organizó dos seminarios: uno sobre Alta Definición y otro sobre Video Digital, con rotundo éxito por la nutrida concurrencia. (ver aparte)
Al igual que el año anterior, aparte de las de competencia, traté de pescar todo lo que pude del material nuevo, raro, experimental, de las muestras paralelas, guiándome por alguna referencia, recomendación o simplemente por mi intuición, y me lancé a la cacería de todas aquellas películas que uno deduce que no van a ser exhibidas en el circuito comercial, por lo tanto era verlas allí o perderlas para siempre. Entre éstas quiero destacar a "Despertando a la vida" (EEUU) de Richard Linklater, fotografiada por él y Tommy Pallotta, registrada en DV, cámara en mano, simplemente como referencia para ser luego totalmente rotoscopeada, concluyendo en una imagen de dibujo hiperrealista: me gustó incluida la historia que narra; "La ley del chancho" (Canadá), de Eric Canuel (DF: Jerôme Sabourin), opera prima de humor negro con un interesante aspecto visual; "Hotel" (Inglaterra) de Mike Figgis (fotografiada por él y Patrick Alexander Stewart), de quién conocimos "Adiós a Las Vegas": en esta oportunidad la historia se centra en un equipo cinematográfico que rueda en Venecia un film según los postulados del Dogma. Filmada en DV, narra tres historias paralelas, y por momentos simultáneas, dividiendo la pantalla, logrando un clima muy especial. "Hola Teresa" (Polonia) de Robert Glinski (DF: Petro Aleksowski), en blanco y negro, con una cámara estilo documental y su protagonista, una adolescente no profesional, narra una historia de esta nueva generación sin metas en la vida. Fue premiada en Karlovy Vary 2001. Por último, quisiera mencionar el clima logrado en la española "Fausto 5.0" de los directores Isidro Ortiz, Alex Ollé y Carlos Padrissa, integrantes del grupo La Fura dels Baus, y fotografiada por Pedro del Rey.
Por supuesto que éstos breves comentarios están limitados dentro de los 31 films que vi de las ciento y pico que se proyectaron y, al igual que el año pasado, concluyo esta nota lamentando todo lo que el tiempo limitado me impidió asistir.
Rogelio Chomnalez
Revista ADF, Nro. 10